Teléfono

+54 9 11 4418-8438

Correo electrónico

info@creasalud.com.ar

Horario de atención

De lunes a viernes de 9:00hs a 19:00hs

Posgrado en terapia grupal

Un Tratamiento Ecológico Ancestralmente Vigente

Directora del Curso: Dra. Patricia F. Vázquez.

Duración del curso: 1 año- 1 vez por mes.

Cuarto lunes de cada mes- 10 a 14 hs. De Abril a Diciembre.

Comienza el 28 de Abril

Carga horaria: 4 hs mensuales.

Informes e inscripción por Whatsapp 11 – 44 – 188 438 o por mail

crea.consultorio@gmail.com

Plataforma zoom.

Auspiciado por la Sociedad Argentina de Salud y Espiritualidad

de la Asociación Médica Argentina (AMA).

Auspiciado por ONG Clara de Asís Mano con Mano.

Inversión $ 42.000 por mes.

Parte de lo recaudado se destinara a un centro de

desarrollo infantil, Mama Perla, de Goya, Corrientes.

Lunes 28 de Abril:

Módulo 1: Pasado, Presente y Futuro de la Terapia Grupal

1.1-Pasado de la terapia grupal:

1.2- Introducción a la terapia grupal. Reseña sociológica de los grupos.

1.3 -Presente de la terapia grupal:

1.4- Futuro de la terapia grupal

Lunes 26 de Mayo:

Módulo 2: Como y para qué de la Terapia Grupal…Variables del grupo

2.1- Definición de grupo.

2.2 -Diferentes tipos de grupo.

2.3- Producción de los grupos.

Lunes 23 de Junio:

Módulo 2: Como y para qué de la Terapia Grupal…Variables del grupo

2.4 – Formación y desarrollo del grupo.

2.5- Creación de un grupo de terapia.

2.6- Cualidades únicas de la Psicoterapia de grupo.

2.7 Terapia individual y Grupal combinada.

2.8- Resolución de problemas corrientes en la psicoterapia de grupo.

Lunes 28 de Julio:

Módulo 3: Dinámica Grupal.

3.1

– Dinámica de Grupo.

3.2

– Liderazgo.

3.3

– Imago grupal.

Lunes 25 de Agosto:

Módulo 3: Dinámica Grupal.

3.4- Transferencia y contratransferencia.

3.5- Coterapia:

Lunes 22 de Septiembre:

Módulo 4: Pacientes Difíciles: Un límite para los Pacientes Límites.

Lunes 27 de Octubre:

Módulo 5: Terapeuta de Grupo.

Lunes 24 de Noviembre:

Módulo 6: Comparación, Contraste e Integración de los diversos modelos

Grupales.

Lunes 22 de Diciembre:

Módulo 7: Terapia Grupal en diferentes Grupos Etarios.

  • Clase de Cierre.
  • Examen Final.

Modulo 8: Terapia Grupal según las Diferentes Corrientes Teóricas.

Opcional para el 2026.

Terapia Grupal

PROGRAMA DEL CURSO

I. Introducción: La terapia de grupo es una forma de intervención terapéutica cada vez más

popular en multitud de entornos. Hoy en día más que nunca los profesionales de la salud mental

deben afrontar el desafío de elaborar nuevas estrategias tanto para la prevención como para el

tratamiento de problemas psicológicos. Aunque existe la posibilidad de la terapia individual,

limitar los servicios a este modelo ha dejado de ser práctico, especialmente en estos tiempos

caracterizados por las dificultades económicas.

La clínica grupal fue un lugar de confrontación (teórico, técnico, políticos, de prácticas).

Sigue siéndolo en estos momentos, como efecto provocado por las transformaciones económicas

e ideológicas que se están produciendo en distintas formaciones sociales. La terapia de grupo

proporciona una alternativa específica para sobrellevar este desafío. Los grupos permiten a los

terapeutas trabajar con más de un paciente/cliente al mismo tiempo y por otra parte el proceso grupal conlleva ventajas específicas de aprendizaje. El trabajo en grupo debe ser efectivo, para

estos los terapeutas necesitan una base teórica y deberán encontrar formas de aplicar

creativamente estas teorías a la práctica.

El presente curso es adecuado para cualquier terapeuta involucrado en el trabajo con grupos o

para cualquier persona interesada en la dirección de diferentes tipos de grupos.

II. OBJETIVO GENERAL: 1-Lograr una aproximación a la teoría y práctica de la terapia grupal en

diferentes ámbitos de trabajo, en diferentes patologías y en diferentes grupos atareos. 2-Focalizar

en la práctica grupal. 3-Capacitacion en el dispositivo grupal. 4-Utilizar diferentes técnicas

aplicables en Grupos de Terapia. 5-Entrenamiento para Psicoterapeutas y otros profesionales en

el manejo de los grupos. 6-Lograr un abordaje diferente para patologías difíciles.

III. CONTENIDOS :

Módulo 1: Pasado, Presente y Futuro de la Terapia Grupal

1.1 : Introducción a la terapia grupal. Reseña sociológica de los grupos.

1.2 : Pasado de la terapia grupal:

1.2.a Primeros abordajes grupales. Características. Terapias exhortivas parentales vs terapias

exhortivas fraternales.

1.2.b Comienzo de la terapia grupal como herramienta específica para abordajes

psicoterapéuticos. El psicodrama de J. L. Moreno y Slavson. Características. El psicoanálisis en

grupo. Características.

1.2.c El grupo terapéutico como fenómeno central y objeto de conocimiento. El psicoanálisis de

grupo. Características. Bion y Foulkes. Desarrollos principales. Surgimiento de nuevas corrientes

terapéuticas y su implicancia en el campo grupal.

1.3 : Presente de la terapia grupal:

1.3.a Factores terapéuticos de la terapia grupal. Características principales.

1.3.b Diferentes escuelas psicológicas que se dedican a la terapia grupal. Características

fundamentales.

1.4 : Futuro de la terapia grupal. Un crecimiento prometedor…Implicancia de los desarrollos

de este campo en el campo de la salud mental.

Módulo 2: Como y para qué de la Terapia Grupal…Variables del grupo

2.1: Definición de grupo.

2.2: Diferentes tipos de grupo:

2.2.a Grupos de referencia, sociales, orientados a la tarea, formales e informales. Características

principales.

2.2.b Grupos heterogéneos, homogéneos, cerrados y abiertos. Características

2.3:Producción de los grupos:

2.3.a Tamaño del grupo. Tamaño del grupo y participación de los miembros

Tamaño del grupo y liderazgo. Tamaño del grupo y rendimiento. Tamaño del grupo y consenso

2.3.b Cohesión. Características. Cohesión e interacción. Cohesión y productividad

2.3.c Normas. Características principales.

2.3.b Roles. Status, efectos del rol.

2.3.c Conformidad. Características.

2.4 Formación y desarrollo del grupo.

2.4.a Estadio 1: Estadio de pregrupo, Estadio Inicial. Orientación y Exploración.

2.4.b Estadio2: Estadio de Transición. Estadio de trabajo, estadio terminal, estadio de posgrupo.

Manejo de la resistencia.

2.5: Creación de un grupo de terapia

2.5.a Selección de los miembros del grupo.

2.5.b Preparar a los pacientes para la psicoterapia de grupo.

2.5.c Crear la cultura del grupo.

2.5.d Frecuencia y duración de la terapia grupal.

2.5.e Reuniones informales.

2.5.f Contratos.

2.6: Cualidades únicas de la Psicoterapia de grupo.

2.7: Terapia individual y Grupal combinadas:

Beneficios de esta modalidad.

2.8: Resolución de problemas corrientes en la psicoterapia de grupo.

2.8.a Problemas de composición.

2.8.b La formación de subgrupos.

2.8.c Gestionar el conflicto en el seno del grupo.

2.8.d. Pacientes problemáticos.

Módulo 3: Dinámica Grupal.

3.1 : Dinámica de Grupo:

3.1.a Definición de dinámica grupal. Los factores terapéuticos que inciden. La dinámica grupal y

el aprendizaje interpersonal.

3.1.b Él “para qué” del trabajar en el Aquí – Ahora.

3.1.c Procesos que se dan en el seno del grupo.

3.2: Liderazgo:

3.2.a Definición de líder. Definición de liderazgo. Estilos de liderazgo. Situaciones y liderazgo.

3.2.b Manejo del poder.

3.3: Imago grupal:

3.3.a Definición de la imago o ilusión grupal. Distintas perspectivas desde las cuales se puede

explicar la Ilusión grupal.

3.3.b De la imago provisoria a la imago real.

3.4: Transferencia y contratransferencia:

3.4.a Definición de transferencia. Definición de contratransferencia. Manejo de la transferencia,

contratransferencia, e intertransferencia durante la dinámica grupal.

3.4.b Utilización de la validación consensuada y de la transparencia del terapeuta.

3.4.c- Manejo de la contratransferencia durante el proceso grupal.

3.4.d Resonancia, consonancia, y disonancia en el equipo terapéutico.

3.4.e La contratransferencia positiva unánime en el equipo terapéutico.

3.4.f Identificaciones múltiples que se dan en el seno del grupo.

3.4.g Resistencia y elaboración en la terapia grupal.

3.5: Coterapia:

3.5.a Definición de coterapia. Diferenciación entre coterapeuta y terapeuta auxiliar.

3.5.b Beneficios de trabajar en pareja terapéutica mixta.

3.5.c Criterios a tener en cuenta en la elección del coterapeuta.

3.5.d. Beneficios para los pacientes y para los terapeutas, de esta modalidad de trabajo.

Modulo 4: Pacientes Difíciles: Un límite para los Pacientes Límites.

4.1 Introducción. Proceso Grupal terapéutico en los Trastornos de Personalidad. Variantes

generales para ingresar a Terapia de Grupo.

4.2 Terapia de Grupo y Trastorno de Personalidad:

4.2.a Ventajas de la Terapia de Grupo en estos cuadros.

4.2.b Genograma familiar, violencia familiar en los Trastornos Límites de la Personalidad.

4.2.c Ventajas de la Terapia Grupal para los Pacientes Límites.

4.2.d Enfoques Terapéuticos y Aspectos Teóricos de la Terapia Grupal en el Trastorno Límite

de la Personalidad.

4.2.e Variables Clínicas. Grupos Heterogéneos vs. Grupos Homogéneos. Psicoterapia combinada

vs. Psicoterapia Grupal.

4.2.f Alianza Terapéutica con los Pacientes Límites.

4.3: Violencia Familiar. Cambios que se producen a partir de la Terapia Grupal.

4.4: Escenas Temidas por los Terapeutas Grupales. Beneficios para el Terapeuta.

4.5: Integración de la Terapia psicofarmacológica y la Terapia Grupal.

Modulo 5: Terapeuta de Grupo.

5.1 El Terapeuta de Grupo como persona:

5.1.a Personalidad y carácter.

5.1.b Problemas y factores especiales para los terapeutas principiantes. Auto-Apertura.

5.1.c Manejo de miembros difíciles.

5.1.d El manejo de las reacciones propias ante la resistencia de los pacientes.

5.1.e El reto de manejar un sistema.

5.2 El Terapeuta de Grupo como profesional:

5.2.a Destreza de Liderazgo de Grupos: Escucha Activa- Parafraseo- Clarificación- Síntesis

Preguntas- Interpretación- Confrontación- etc. Perspectiva integradora.

5.2.b Algunas técnicas de intervención en grupos. Técnicas del Psicoterapeuta Grupal. Trabajar

en el Aquí-Ahora. Centrarse en el presente. Experimentación y examen del Afecto. Utilizar la

transferencia en el Grupo. La transparencia del terapeuta. Implicaciones de la Coterapia.

5.3 Llegar a ser un terapeuta de Grupo Multicultural:

5.3.a La necesidad de un enfoque Multicultural en la Terapia Grupal.

5.3.b Desafíos y recompensas de una perspectiva Multicultural. Ventajas y limitaciones.

5.3.c Etiquetamiento cultural trascendente.

5.4 Reconocimiento de las propias limitaciones. Determinar el nivel propio de competencia.

5.5 Destrezas especificas para Iniciar y cerrar las Sesiones Grupales. Procedimientos para

mantener en marcha al Grupo.

5.6 Desarrollo de un estilo de Liderazgo propio:

5.6.a La función de la Teoría en el desarrollo de un Estilo Personal de Liderazgo.

5.7 Formación y supervisión en Terapia Grupal. Patrones de formación Profesional para los

Terapeutas.

5.7.a Psicoterapia personal para terapeutas de grupo.

5.7.b Grupo de auto-exploracion para terapeutas de grupo.

5.7.c Participación en seminarios/talleres experienciales de formación.

5.7.d Factores éticos en la formación de terapeutas Grupales.

5.8 Aspectos legales. Factores éticos y profesionales en la practica con los Grupos:

5.8.a Los derechos de los participantes del grupo. Consentimiento informado. Información

necesaria para los integrantes del grupo.

5.8. b Factores de los grupos involuntarios. La libertad para abandonar el grupo. Libertad ante la

coerción y la presión indebida. El derecho a un tratamiento equitativo. El derecho a la

confidencialidad. Excepciones. Confidencialidad en menores.

5.8.c Los factores de riesgo psicológico en el grupo. La ética en la Acción del Terapeuta.

Relaciones personales entre Terapeuta y miembros. Socialización entre los miembros del grupo.

El impacto de los valores del terapeuta en el Grupo.

5.8.d Factores éticos en las terapias multiculturales.

5.8.e Uso y abuso de Técnicas Grupales. Abuso y responsabilidad legal.

Modulo 6: Comparación, Contraste e Integración de los diversos modelos

Grupales.

6.1: Diferentes perspectivas sobre:

6.1.a Las metas de la Terapia Grupal. Rol y funciones del terapeuta Grupal. Grado de

estructuración. División de responsabilidad. El uso de técnicas. Trabajo grupal en un contexto

Multicultural.

6.2: Aplicación de un modelo ecléctico integrado:

6.2.a Teorías aplicadas al Estadio de Pregrupo.

6.2.b Teorías Aplicadas al Estadio Inicial. Características básicas. Acercamiento de Teorías.

Definición de metas personales.

6.2.c Teorías Aplicadas al Estadio de Transición. Aprender a manejar el conflicto y la

resistencia. Formas de conceptualizar la resistencia. Una perspectiva de pensamiento/

sentimiento/ conducta.

6.2.d Teorías Aplicadas al Estadio de Trabajo. Conceptos y técnicas.

6.2.e Teorías Aplicadas al Estadio Terminal. Tareas de Revisión. Perspectivas Teóricas.

6.2.f Teorías Aplicadas a los Aspectos Posgrupos.

6.3: Pos y contras de un modelo Ecléctico.

Modulo 7: Terapia Grupal en diferentes Grupos Etareos.

7.1: Terapia de Grupo para niños. Cuestiones técnicas. El estímulo y el refuerzo a la

cooperación. Estructura del grupo.

7.2: Terapia de Grupo para Adolescentes. La dinámica del diagnostico en la psicoterapia

grupal con adolescentes.

7.3: Terapia de Grupo para ancianos.

Modulo 8: Terapia Grupal según las Diferentes Corrientes Teóricas.

8: Conceptos Teóricos de cada Corriente Teórica. Metas terapéuticas operativas. Rol y

Funciones del Terapeuta del Grupo. Etapas Grupales. Aplicación y técnicas.

8.1: Terapia psicoanalítica de Grupo. Psicoanálisis en Grupo.

Terapia psicoanalítica de Grupo. Análisis de Grupo.

Modelo de terapia centrada en el Grupo.

8.2: Terapia grupal Adleriana.

8.3: Psicodrama.

8.4: Enfoque existencial de Grupo.

8.5: El enfoque grupal centrado en la persona.

8.6: Terapia de Grupo desde la Gestalt.

8.7: Terapia de Grupo desde el Análisis Transaccional.

8.8: Terapia Conductual de Grupo.

8.9: Terapia Racional Emotiva.

8.10: Terapia realista de Grupo.

Terapia Grupal
Compartir:

Artículos recomendados

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *